Quantcast
Channel: T E A T R O N
Viewing all 8441 articles
Browse latest View live

Tierras del Sud, de Azkona & Toloza, en el Théâtre de la Ville de Paris


Roger Bernat en los Teatros del Canal

$
0
0
Del 16 al 18 de mayo Teatros del Canal presenta cuatro piezas de Roger Bernat: Please continue (Hamlet), No se registran conversaciones de interés, Numax-Fagor plus y La consagración de la primavera. https://youtu.be/olVHwvJJwXQ https://youtu.be/ej0kvxC7mwEMás información:https://www.teatroscanal.com/

23-26/05 MARC VIVES MUÑOZ - LA FIESTA (CONCIERTO)

$
0
0
Partiendo de una conferencia titulada La Fiesta de Roger Caillois del 1939, se escogen unos fragmentos que son leídos, releídos, recitados y sintetizados hasta improvisar una frase cantada. La acción va entrando en un ciclo de repetición mientras se domina el espacio y se fuerza la condición física hacia la extenuación. La conferencia se divide en los cuatro días de presentación y un quinto día, después de la última función donde se invita al público asistente a una especie de conclusión en el espacio de La Capella de la calle Hospital.
Marc Vives Muñoz (Barcelona, 1978). Se mueve entre las artes visuales y las artes en vivo. Su mirada se fija en las formas y protocolos de las actividades de ocio, en los tiempos que articulan la dicotomía entre rutina, vida regular y fiesta, lugar de excepción. Principalmente centrado en las cuestiones que rodean a la producción artística, ha combinado la práctica formando parte del dúo Bestué/Vives (2002-2012) con la gestión y dirección de proyectos como YProductions, HAMACA, Por La Vena, Radiobucket, un grupo de investigación Objetos de estudio en la Fundació Antoni Tàpies, comisariando un ciclo de exposiciones en la galería SIS o poniendo en marcha el programa de residencias en performance y artes visuales en L?Estruch (Sabadell). En 2013 cofunda Tractora Koop.E. (Mungia) y Azpi Kultur Elkartea (Donosti).
Fotografia: Marina Sáenz de Pablo y Lluís Tudela Coproducción: Antic Teatre Espai de Creació y Tractora Koop.E. Colaboración: LaCapella Seleccionado en el programa de Artistas en residencia (CA2M i La Casa Encendida) Residencia Addaya Centre d'Art Contemporani Agradecimientos a Anna Manubens, Cris Celada, Fernando Gandasegui, Juan Canela, Nilo Gallego, Sofía Montenegro y a todas las personas que han presenciado y posibilitado La Fiestahttp://marcvives.eu/ #lafiesta #lasvacaciones #performance #melodíasimprovisadas #cantarconlatripa #excesoyderroche performance Duración: 60 min Horarios Jueves 23 de mayo - 20:00 Viernes 24 de mayo - 20:00 Sábado 25 de mayo - 20:00 Domingo 26 de mayo - 20:00 12 euros ONLINE // 15 euros TAQUILLAComprar entradas[+ info]

Finissage de la exposición entre, hacia, hasta, para, por, según, sin

$
0
0
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin se pensó para servir de ocasión para que algunos artistas pudiesen hincarle el diente a algo que los masticaba durante los meses que duraba la exposición. La idea era dar un tiempo de prueba a las artistas o facilitar que retomasen o accionasen lo que de otra manera no deja de posponerse o no encuentra modo de tener lugar. El sábado 18 de mayo se compartirá a lo largo del día lo que ha sucedido para ellas durante este tiempo y de qué manera han tomado forma sus respectivos procesos. GRATUITOMás información:http://www.eacc.es/es/misc/finissage-de-lexposicio/

Manejar el hacer líquido de forma indisciplinada, de Mar Medina, en TEA Tenerife Espacio de las Artes

$
0
0
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge este sábado [día 18] a las 20:00 horas, una actuación de la bailarina Mar Medina. Manejar el hacer líquido de forma indisciplinada es el título del trabajo que presentará en este centro de arte. Actividad perteneciente a The future is later (R). I Encuentro de teórico-práctico de artes performativas. Manejar el hacer líquido de forma indisciplinada es un trabajo que se apoya en el movimiento para interactuar con el sonido. Parece un solo pero no lo es. La intención es habitar un grado de horizontalidad donde el movimiento de un cuerpo de paso al movimiento de todos los demás objetos que se encuentran en el espacio, dejando que esta afectación mutua componga un ambiente sonoro. La única base sólida del trabajo es lo líquido. The Future is Late (r) es un encuentro de carácter intensivo formulado como una práctica continua y donde contenido teórico y práctico se irán hilvanando durante estos tres días de trabajo junto a los artistas invitados. Toda la información en thefuture.es Mar Medina (Barcelona, 1976) Mientras se gradúa en historia del arte por la Universidad de Barcelona se forma como bailarina en diferentes ciudades europeas, en el Movement Research de Nueva York y con la SITI Company de Anne Bogart. Su interés más amplio por el cuerpo en movimiento la lleva más tarde a estudiar técnica Alexander y a interesarse por un enfoque de carácter somático en el ámbito creativo. Tras trabajar un tiempo como bailarina en compañías de danza empieza a interesarse más en los procesos que en los sucesos y se dedica a ocuparse en la docencia y a colaborar en proyectos de carácter independiente junto a martir con Tirso Orive, INFRA-(Jara Rocha/Ester Jordana), MovLabMadrid, la Fundación Antoni Tàpies, MAMBO para Teatron, Constant association for art and media de Bruselas, ARTAS, La Poderosa y con Aimar Pérez Galí en Espacio Práctico. Su trabajo se nutre de ambas actividades, componiendo situaciones híbridas entre procesos de aprendizaje y lo escénico. Adopta diferentes formatos queriendo ser un punto de encuentro.Más información:https://teatenerife.es/actividad/mar-medina-manejar-el-hacer-liquido-de-forma-indisciplinada/1913

Gelatina en La Casa Encendida

$
0
0
Vuelve Gelatina, el festival de arte y pensamiento que en su segunda edición nos acerca a narrativas que ponen en duda la propia idea de ?individuo? al reconocer que lo "alien" ha estado siempre y que es una parte indispensable del ser humano. Mediante su programa de charlas, performances, talleres y conciertos, Gelatina quiere seguir acercando a un público amplio distintas herramientas para poder interpretar (y producir nuevas formas de acción) un presente marcado por las lógicas turbocapitalistas, el desarrollo tecnológico acelerado o la toxicidad antropogénica. El festival subraya la colonización mutua entre lo tecnológico y lo biológico, así como ?modos de pensamiento? no antropocéntricos en los que se incluye a la inteligencia de especies tanto orgánicas como sintéticas. En Gelatina, en una especie de afrofuturismo 2.0, el aceleracionismo se encuentra con un pensamiento negro radical; el planeta se convierte en un laboratorio, los cuerpos 3D alcanzan volúmenes que se cuestionan la propia noción de ?cuerpo?, las medusas nos desvelan el secreto de su capacidad regenerativa o la ingesta de medicamentos desligados del monopolio farmacéutico nos ayuda a plantamorfizarnos. #FestivalGelatina está comisariado por Leticia Ybarra. Equipo y diseño de espacio: Lorenzo G.A. y María Buey. Música vídeo cabecera: ?SPECIATION?, de Katia Barrett y Melissa Tun Tun PROGRAMA Jueves 16 de mayo - 19.00 h. Charla ?Possible Bodies", con Jara Rocha. Entrada libre hasta completar aforo. Patio - 20.30 h. Charla "Volverse no-alien", con Ewen Chardronnet Entrada libre hasta completar aforo. Patio Viernes 17 de mayo - 12.00 h. Taller "Bug reporting", taller con Jara Rocha. 5 ?. Patio - 19.00 h. Charla "Fallible compu", con Toni Navarro y Alberto Vallejo. Entrada libre hasta completar aforo / Patio - 20.00 h. Charla ?Notas sobre 'blaccelerationism' II?, con Aria Dean. Entrada libre hasta completar aforo - 21.30 h. Concierto Ikram Bouloum Dj set. Entrada libre hasta completar aforo. Sala A Sábado 18 de mayo. - De 16.00 a 20.00 h. Taller y performance: "Cápsulas a mano", de Aniara Rodado y Jean Marc Chomaz. 5 ?. Sala A. - 20.30 h. Charla y performance "Stressed Out Jellyfish", de Pakui Hardware. Entrada libre hasta completar aforo. Patio. - 21.30 h. Concierto y performance "SPECIATION", de BARE-TT (Katia Barrett y Melissa Tun Tun). Entrada libre hasta completar aforo. Sala A. - De 23:59 a 06:00 fiesta PostGelatina w/ Oli XL, CULPA, Cooking Mama, Polymita En la Sala Caracol.Más información:https://www.lacasaencendida.es/conciertos/gelatina-8847

¡AY! ¡YA!, de Macarena Recuerda Shepherd en el Teatro Victoria de Tenerife

$
0
0
Sábado 18 y domingo 19 de mayo de 2019, a las 20:30 hrs. en el Teatro Victoria. Precio: 8? general / 5 ? alumnado de Artes Escénicas. En esta segundo programa de la 17º edición del Festival de Teatro Contemporáneo Encuentros te ofrecemos ¡AY!¡YA! de la compañía vasca MACARENARECUERDA SHEPHERD . ¡AY! ¡YA! es una obra que a través de la ilusión óptica genera un universo donde todos los cuerpos son posibles. Es una pieza compuesta por poemas visuales abiertos que puede evocar diferentes significados e invita a estimular la imaginación y el pensamiento. Esta obra es un juego visual que muestra todo el tiempo ambos planos. El plano real donde vemos a los performers accionar, y el plano ficcional donde el espectador decide componer las imágenes que se les sugiere. ¡AY! ¡YA! Son doce poemas visuales que sin contexto genera discursos sobre el cuerpo. Una pieza vacía que el público ha de completar.Sobre Macarena Recuerda Sheperd: Artista visual y bailarina. Ha realizado diferentes proyectos en colaboración con los artistas Txalo Toloza, Amalia Fernández, Amanda Pola y Vicente Arlandis. Desde el 2008 es fundadora e integrante del Colectivo Estraperlo plataforma de nuevos creadores difícilmente etiquetables. Entre sus piezas destacan: 2010 ?That?s the story of my life? un Producción de MiCarteraPatrocina, con la Ayuda del ConCa y la colaboración del Bilbao Arte, Teatre Lliure y Antic Teatre, pieza que ha girado por todo el Estado Español, Colombia y Portugal. 2012 ?Greenwich Art Show? Una producción de MiCarteraPatrocina, Festival Neo, CAET y Antic Teatre. Y 2012 ?Greenwich Art Show- The Installation? Beca Atrio Alhondiga del Bilbao. 2013 ?Whose are those eyes?? Sit specif e intervención urbana que se estrenará en la Fira de Tarrega 2013, Escena Poble Nou 2013 y Bad 2013. Ha recibido la Beca Laboratorio Fira de Tarrega, la Residencia que ofrece conjuntamente Escena Poble Nou y Antic Teatre; y la Residencia de Bilbao Eszena. 2015 ?El Experimento Ganzfeld?. HPC consonni (Bilbao), 2016 ?Collage y Acción? Pieza-taller para familias. Dantza Bilaka, El Graner, Sala Baratza y Bilbao Eszena. 2018 ?¡AY! ¡YA!? una producción del Antic Teatre, Festival Grec de BCN, Festival BAD de Bilbao entre otros. Ficha técnica: Idea: Macarena Recuerda Shepherd. Interpretación: Idurre Azkue y Macarena Recuerda. Creación: Macarena Recuerda Shepherd, Idurre Azkue, Alberto de la Hoz y la colaboración de Sofía Asencio Banda sonora: Alberto de la Hoz Vestuario: H-intercalada Iluminación: Conrado Parodi Ilustración: Josunene Una producción del Antic Teatre Colabora El Gobierno Vasco, Festival Grec y Festival BAD, El Graner, Sala Baratza, La Fundición Bilbao e Histeriak. Espectáculo beneficiario del proyecto de cooperación transfronteriza PYRENART, como parte del programa Interreg V-A España-Francia-Andorra POCTEFA 2014-2020. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Más información:http://elteatrovictoria.com/portfolio/ay-ya-festival-encuentros/

Ja s?acosta la performance EL BOSQUE (PARTE II). VIDEO CLIP


Posiciones Básicas

$
0
0

Diez años después de su llegada a la Tierra los 14 integrantes de la misión Mi perrita Lulú son obligados a regresar a su planeta de origen. La expedición, que inicialmente estaba prevista para un año, se fue alargando ante las demandas del equipo de más tiempo para poder acabar el trabajo. Mi perrita Lulú fue enviada por el núcleo galáctico SSSS para informarse sobre las posibilidades de la investigación en artes y en su caso apropiarse de las tecnologías necesarias para llevarla a su planeta. En SSSS no se conocía ese tipo de investigación, a pesar de tratarse de una de las regiones más avanzadas del cosmos, y eso es lo que más les intrigaba.

Cuando acabó el plazo previsto, los expedicionarios, que adoptaron forma humana para infiltrarse en un máster en investigación en artes, informaron de que efectivamente existía dicho tipo de investigación y que abría perspectivas inéditas en el desarrollo de las civilizaciones, pero que necesitaban más tiempo, porque todavía no habían terminado de comprender exactamente en qué consistía. Con excusas similares los alienígenas fueron alargando su estancia en la Tierra, sin llegar nunca a saber no solo lo que era la investigación en artes, sino que incluso perdieron todo interés por el asunto del arte. Al comienzo, como parte del máster, se entretuvieron haciendo propuestas en las que utilizaban pequeños juegos que se les hacía a los niños en su planeta. Aunque obtuvieron una excelente recepción, algunos teóricos se atrevieron a afirmar que se abría una nueva etapa en la historia del arte y hasta se les dedicó alguna tesis, perdieron pronto el interés por el medio artístico, que les pareció un infantilismo para adultos, y se dedicaron a otras actividades que atrajeron su atención poderosamente.

Lo único que rescataron de este periodo inicial de aprendizaje en el máster fue algo que les dijo un profesor especialista en Oteiza de que arte en euskera arte significaba truco. Quitando esto, que les pareció muy gracioso y porque se identificaban totalmente con esta postura, todo lo demás les pareció bastante básico.

De este modo, tras un tiempo de adaptación a base de fiestas, relaciones y asimilación a la vida de los humanos dedicados a las artes, sus caminos se fueron separando, con el acuerdo tácito, eso sí, de permanecer en la Tierra todo lo que pudieran, porque había algo allí que les estaba encantando.

Finalmente, de los 14 miembros de la misión solo 7 regresaron. Del resto, dos se dedicaron a hacer el hippy por distintas islas del mundo. A otra le pareció tan tierno que los terrícolas utilizaran papel para comunicarse que se hizo repartidora de correos y escribió varios libros sobre su experiencia, que se editó ella misma y que para los humanos resultaron ininteligibles, por lo que se entendieron como una suerte de prosa poemática más o menos críptica. Otro participante de la misión, totalmente fascinado por la erótica de un tipo de poder que en su mundo había desaparecido, se metió a directivo de Amazon, y también escribió algún libro, que corrió la misma suerte que el de su compañera. Y de los tres restantes no se supo bien qué había sido de ellos, posiblemente ante el temor de que los obligaran a regresar trataron de borrar sus huellas. Las últimas noticias que se tuvo es que se habían dedicado a la espeleología, justamente para intentar escapar a los radares de los sistemas de seguridad de la SSSS, un intento que ellos sabían que era inútil, pero confiaban en un método que habían aprendido gracias a sus investigaciones en artes que se llamaba ilusión.

El resto se resignó a volver y afrontar el tribunal científico que les esperaba y frente al que tenían que presentar los resultados de su trabajo; unos resultados que además habían despertado una enorme expectación dada las numerosas prórrogas que se les había concedido bajo la promesa de estar realizando grandes descubrimientos. Ahora era el momento de hacer públicos tales descubrimientos.

El grupo, que tenía ni idea lo que podía ser la investigación en artes, un tema del que se habían olvidado hacía años, decidió utilizar otro de las técnicas que habían aprendido en la Tierra, la inventiva. Después de analizar las características de una buena invención para ser creíble -que tenía que ser sencilla y a la vez compleja, no debía ser perfecta y debía ir asociada a ciertos rituales cotidianos, acciones o ejercicios que los sostuvieran de un modo práctico, salvando así las incoherencias teóricas en las que debían incurrir-, decidieron apoyar su explicación en tres líneas de trabajo que llamaron Posiciones Básicas. Estas tres posiciones se presentaban como el primer paso de una sofisticada técnica para entrar en el campo de experiencia sensorial e investigación a través de las artes. El umbral de transición que abrían estas posiciones se situaba entre la vigilia y el sueño, una delicada franja de espacio-tiempo con un enorme potencial de conocimiento y transformación. Al mejor estilo terrícola, decidieron apoyar su presentación con un texto de un autor citado en un libro de cuyo título en todo caso no se acordaban:

El sueño es una de las pocas experiencias que quedan en la que ?lo sepamos o no- nos abandonamos al cuidado de los otros. A pesar de lo solitario y privado que parezca el sueño, no está desvinculado de cierta retícula interhumana de confianza y apoyo mutuo, por dañados que estén estos vínculos. Es también una liberación periódica de la individuación -es un desenredar cada noche la maraña de subjetividades superficiales que uno gestiona y ocupa durante el día-. En la despersonalización del sueño, el durmiente habita un mundo común, una actuación compartida de la retirada de la praxis 24/7 con su calamitosa nulidad.

También buscaron una fuente de inspiración que a modo de deidad o musa hiciera las veces de aquellos animales y figuras míticas que habían visto en sus clases de yoga. Para entroncar con una línea biologicista, que les parecía que podía dar un toque de complejidad a la presentación, recurrieron a un animal incierto al que añadieron un matiz conceptualista. Esta corriente del conceptualismo, que les sonaba de su época del máster y de la que nunca entendieron el enorme interés que parecía esconder, más allá de lo que tenía de truco, les servía ahora justamente por esto último para darle a esta figura animal una orientación cognitiva que esperaban que el comité científico entendiera, aunque por si acaso decidieron añadirle una leyenda.

Las tres posiciones básicas fueron bautizadas con nombres tomados de la cultura ordinaria de los humanos, que era un ámbito que aprovecharon para situar los resultados en un espacio de resonancias y cruces con contextos diversos, y con lo confiaba poder despistar al comité científico:

CUCHARITA

TUTANKAMON

HUEVO FRITO

Que a su vez daban lugar a un complejo juego de combinaciones que ofrecía infinitas posibilidades según la orientación que se le quisiera dar a la investigación:

CUCHARITA LAPA

HUEVO FRITO A CABALLO

CUCHARITA CON MORCILLA

TUTANKAMON ACUCHARADO

HUEVO FRITO CON PUNTILLAS

etc.

A través de su práctica las posiciones se transformaban en un juego de composiciones colectivas que eran la base de la propia exposición. Esta feliz coincidencia entre los términos que organizaban los tres momentos de la presentación, posición, composición y exposición, que en su idioma se traducía en una serie de variaciones guturales, les permitió darle a todo el ejercicio una base musical, que les pareció un gran acierto.

Sin embargo, el comité de expertos, que se estaba quedando alucinado, no tardó en percibir el potencial y también los riesgos de las nuevas formas de conocimiento, de modo que antes de que pudieran profundizar en los ejercicios prácticos, el comité interrumpió la exposición y preguntó con expresión de gravedad por el resto del equipo que no había vuelto. Les dijeron, como habían acordado, que estos habían dado sus vidas por la misión y que por ello debían ser considerados como pioneros y en cierto modo mártires de estas nuevas formas de investigación. Los expertos, a quienes la respuesta evidentemente no les satisfizo, decretaron todo lo relativo a Mi perrita Lulú como material reservado, y a sus integrantes los recluyó durante un periodo indeterminado en unas instalaciones que hacían las veces de hospitales, escuelas y cárceles.

Estos no lograron entender cómo la habían podido cagar tanto y tan mal, cuando todo estaba perfectamente pensado para que pasara como una rareza marciana con su pizca de interés, exotismo y juego, pero a lo que no merecía prestar mayor atención. Después de meses de encuentros a escondidas en los baños del hospital-escuela, llegaron a la conclusión de que su prolongada estancia en la Tierra les había hecho perder el norte y olvidarse de las condiciones reales de vida en SSSS, y que por ello habían confiado demasiado en los métodos que habían aprendido allí, en la inventiva, las ilusiones, los trucos, la erótica y otras cosas más o menos idiotas que tanto les habían entretenido cuando estaban allí.

De modo que asumieron su ida de olla, pero de todos modos, ya que estaban allí encerrados, no vieron problema en seguir juntándose de forma más o menos secreta para continuar ejercitándose en las formas de saber de los terrícolas, y así, sobre todo, tratar de guardar la memoria, otra de las técnicas de la que tanto habían oído hablar en la Tierra, de lo que habían vivido en común.

A pesar de las medidas que adoptaron, los encuentros, que comenzaban siempre con una sesión de (ex)posiciones básicas, empezaron a hacerse conocidos, por lo que pasado unos años, y como forma de cortar con todo aquello, liberaron a los 7 miembros. Cuando salieron se dieron cuenta de que habían adquirido cierta celebridad. Por lo que decidieron continuar, pero de forma más organizada. Además de las composiciones básicas, decidieron crear un tratado metodológico que giraba en torno a cuatro principios cuyas siglas, en la lengua tonal que ellos utilizaban, sonaba como iiii, que respondían a los términos ilusión, inventiva, impostura e infancia, no necesariamente en este orden, lo importante era el sonido que formaban, un sonido agudo sostenido durante medio segundo que les recordaba al chillido de los chanchos cuando eran degollados en las fiestas de algunos pueblos que habían conocido allá. Como no conseguían sacarse ese grito de la cabeza se alegraron cuando lo vieron como nombre de su nuevo método de conocimiento e investigación, creyendo que así conseguirían confundirlo.

Para la organización de los encuentros, planearon una compleja estructura en forma de red en torno a una serie de núcleos nómadas que nunca llegó a funcionar, pero que de todos modos tuvo sus efectos, convirtiéndose en otra cosa que nadie sabía bien lo que era, y a lo que denominaron Paramando, que es cómo se denomina en algunas zonas altas de los Andes una llovizna fina y persistente característica del páramo.

Como todo lo que tuvo que ver con Mi perrita Lulú y más tarde con Paramando, esto tampoco salió bien. El movimiento fue visto al comienzo por las autoridades con recelo, pero como pronto prendió entre las clases elevadas, que lo consideraron una extravagancia traída de otro planeta ideal para animar sus vidas sexuales, no tuvieron más remedio que hacer la vista gorda. Una década después, ante el éxito que estaba teniendo, fueron ya las propias instituciones oficiales las que no tuvieron más remedio que respaldarlo y promoverlo. Se crearon escuelas, centros de (ex)posiciones básicas y derivadas, universidades y hasta másteres. Los antiguos miembros de Mi perrita Lulú no tardaron en descubrir en todo esto un cierto aire similar a lo que habían conocido en la Tierra; y al igual que les pasó allí fueron perdiendo el interés por aquellas boberías que tenían ya poco que ver con las historias delirantes que se vieron obligados a inventar, primero para salvar el pellejo (aunque no les saliera tan bien, siempre pensaron que podía haber sido todavía peor) y luego para no morirse de asco durante el periodo de reclusión y su posterior reinserción en un mundo con el que ya no tenían mucho que ver, un sentimiento, por cierto, que también les recordaba a lo que habían vivido en la Tierra.

Historiadores y teóricos especializados en movimientos artísticos interplanetarios aseguran que Paramando surgió años después en la Tierra. Algunas corrientes, denominadas continuistas, aseguran que llegó a la Tierra porque algunos de sus miembros consiguieron que los mandaran de vuelta a la Tierra con la excusa de recuperar al resto de los integrantes, que parece que fueron detectados haciendo raves en cuevas.

Aunque otras corrientes dicen que esto fue un invento más, que nunca volvió nadie de la SSSS a la Tierra, entre otras cosas porque en la SSSS se decidió borrar las coordinadas de transmisión que hacían posible este trayecto, con lo cual la Tierra volvió a ser un minúsculo agujero negro en la región trasera del cosmos. En su lugar, defienden que fueron los que se habían quedado en la Tierra los que aburridos de sus respectivas ocupaciones se habían vuelto a juntar. Los dos gays que se quedaron haciendo orgías por las islas, la cartera lesbiana, el directivo de Amazon, más los tres que se hicieron pasar por espeleólogos, volvieron a encontrarse, un poco hartos de sus respectivas ocupaciones, pero con ganas de organizar algo que pudiera tener una repercusión verdaderamente cósmica, y así tratar de plantarle cara a su planeta de origen, romper lazos con esto e iniciar una nueva historia. Como punto de partida decidieron lanzar un manifiesto, al estilo de lo que habían visto que se hacía en las denominadas corrientes de vanguardia, y cuya ingenuidad les encantaba:

El manifiesto nunca alcanzó la repercusión esperada, pero en todo caso quedó activado el movimiento Paramando en la Tierra, cuyo mayor potencial es que nadie supo bien para qué sirvió, incluso si sirvió para algo, lo que duró, cómo funcionaba, o incluso si realmente llegó a existir y no fue más bien un invento más de algún historiador especializado en la metodología iiii. En todo caso, y ahí coinciden teóricos e historiadores de distintas corrientes, este movimiento se tiene como el mayor logro al que llega, ciertamente un poco por casualidad y muchos después de lo previsto, la misión Mi perrita Lulú acerca de lo que podría ser la investigación en artes y su potencial revolucionario.

De la serie Ejercicios para insomnes.

20/05 FLUXCLUB PRESENTA nodoCCS

$
0
0

sessió 8

nodoCCS es una plataforma experimental con sede en Caracas, Venezuela. Fue fundada en 2015 por María Bilbao·Herrera (Caracas, 1980) y Diana Rangel (Caracas, 1987), dos artistas docentes venezolanas con la necesidad de ampliar el debate sobre las formas de aproximación alrededor de la práctica artística, tanto en la creación, como en la promoción y la crítica.

La columna vertebral de nodoCCS es la organización anual del Festival de video en la ciudad de Caracas, así como también servir de plataforma de difusión y enlace entre artistas nacionales e internacionales. nodoCCS ha buscado desde sus inicios tomar diversas formas para así cuestionarlas, explorarlas a través de la práctica y el pensamiento, ya sea ofreciendo un espacio educativo y crítico para artistas, como las Sesiones de crítica (2015-2017), hasta funcionando como archivo o recuperando piezas de videoarte del centro documental Sala Mendoza (2015-2016). De esta forma, nodoCCS busca a través de sus proyectos profundizar colectivamente en los procesos artísticos para generar nuevos modelos de investigación y aprendizaje.www.nodoccs.com | hello@nodoccs.com | @nodoccspresentación En la primera convocatoria que realizamos desde nodoCCS sólo seleccionamos cinco videos de más de cuatrocientos recibidos para una muestra de donde luego nació nuestro I Festival de video nodoCCS (2015). Dentro de estos videos seleccionamos la obra de la barcelonesa Rrose Present Codes of Senses (2014) obra que nos habló directamente y desde la subjetividad sobre un tema muy presente en Venezuela: el estado de violencia desde los cuerpos policiales y militares del estado. Ese hecho nos conmovió. Darnos cuenta en carne propia de las infinitas posibilidades de relación que nos ofrece el arte y sus manifestaciones y de cómo a través de la imagen los problemas de uno pueden ser problemas de todos. Los años continuaron para nodoCCS y el proyecto siguió evolucionando. Fue cuando nos planteamos Los encuentros nodoCCS que se afianzó de manera más directa lo que inicialmente habíamos soñado: hacer de nodoCCS un lugar y plataforma de encuentro entre artistas de diferentes nacionalidades. Nuestro primer encuentro fue en Berlín (2016), posteriormente en México/Perú (2017) y en el 2018 en Madrid y Barcelona. Hemos preparado para la ocasión una selección de obras inspirada en ese primer encuentro, esa primera reflexión acerca de cómo nos comunicamos con otros a través de plataformas de difusión como lo es un festival de video, pero también cómo a través de la imagen en movimiento podemos viajar entre lo particular y lo universal en cuestión de pocos cuadros de segundo. Desde nodoCCS confiamos en el video como medio que nos permite crear espacios que ofrecen un campo de estudio en expansión. La intención desde nodoCCS es generar encuentros alrededor de estas preguntas, no un esfuerzo para responderlas. En esta sesión retrospectiva de piezas destacadas del festival, contaremos con la presencia de sus directoras María Bilbao·Herrera y Diana Rangel y de la autora Rrose Present.

 

RROSE PRESENT Codes of Senses 2014_4:39 min_España Las imágenes de los famosos disturbios de Estambul son transformadas en bloques de colores, como la mínima unidad de representación, el píxel. Átomo de este nuevo mundo-data en el cual habitamos desde cada una de nuestras culturas específicas. Son como los gráficos de datos en movimiento que invisibilizan la realidad tangible que representan detrás de los estadísticos códigos informacionales preparados para ser diseminados por la red virtual ?insensible? a los sentidos.

MARIA MOLINA PEIRÓ Digital Trauma (And the Crystal Image) 2017_8 min_ España Si podemos acceder a nuestro pasado en un momento dado, ¿en qué medida podemos deshacernos de él y mirar hacia adelante? ¿Qué consecuencias tiene el acceso a una memoria digital (incluido el acceso a las palabras, imágenes y sonidos de los horrores del pasado) para las sociedades que salen de un conflicto? ¿Puede una memoria digital convertirse en una herramienta poderosa para encender un odio étnico más profundo, la violencia y la guerra?

FLORENCIA LEVY Landscape for a person 2015_8 min_Argentina El paisaje para una persona traza un camino a través de diferentes ubicaciones en una secuencia de imágenes. Lugares como el telón de fondo para una historia que se desliza de su posible representación, construyendo una capa invisible de significado entre la imagen y la historia. Este video se construyó a partir de material filmado en Google Street View y luego se editó con entrevistas en audio de personas que estaban en conflicto de tránsito o deportación.

FRANCISCO ACUÑA 3 minutos al día 2018_3:18 min_Venezuela La obra, que presenta rasgos de sátira, es una crítica sobre cómo en la actualidad nos relacionamos o buscamos relacionarnos simplemente a través de la imagen, dejando que la superficialidad sea quien determine los patrones sociales.

LEONARDO ALMAO Y para la memoria siempre habrá una palabra 2017_0:20 min_Venezuela Pico Bolívar, Mérida, Venezuela.

EL GABA Noúmberes 2017_7:11 min_Venezuela Plano fijo donde aparecen mis manos ejecutando una acción, sobre el asfalto de una calle de Caracas.

DUO STRANGLOSCOPE Sólo un poco aquí 2018_5:33 min_México En el espacio vibrante de imágenes, los dioses, cada uno en su lugar, salen hacia nosotros por un grito o por un rostro y el color del rostro tiene su grito; y el grito vale su peso de imágenes en el espacio en que madura la vida.

MAX PROVENZANO Lecha 2014_1:40 min_VenezuelaLecha? ?es? ?una? ?crítica? ?a? ?la? ?sociedad? ?venezolana? ?actual,? ?encontrándose? ?en? ?una? ?especie? ?de automatismo, ?sumergida? ?en? ?un? ?sistema? ?en? ?el? ?que? ?se? ?apuesta por ? ?la? ?simple? ?existencia? ?de Gobiernos? ?Paternalistas,? ?la? ?solución? ?a? ?través? ?del? ?placer? ?externo,? ?a? ?través? ?de? ?la? ?sustitución de? ?Objetos,? ?Productos,? ?Figuras? ?Representativas,? ?una? ?Devoración? ?Permanente independientemente? ?de? ?la? ?tendencia? ?política? ?involucrada,? ?conducta? ?que? ?ha? ?sido? ?observada con? ?frecuencia? ?en? ?el? ?venezolano? ?a? ?lo? ?largo? ?de? ?la? ?historia.?

ANDRÉS RODRÍGUEZ DECENA Unitario n13 2017_1:01 min_Venezuela La? ?sombra? ?inclinada? ?de? ?una? ?bandera? ?cubre? ?intermitentemente? ?al? ?cuerpo? ?inerte? ?del? ?artista, colocado? ?en? ?posición? ?fetal? ?en? ?el? ?suelo? ?de? ?una? ?plaza? ?pública.

KIARI BASTARDO Breve historia visual sobre el peculado en Venezuela 2016_?0:11 min_Venezuela La? ?ironía? ?existencial? ?de? ?Venezuela? ?representada? ?en? ?un? ?pastel? ?se? ?convierte? ?en? ?una? ?imagen técnica,? ?sumamente? ?poderosa? ?como? ?dispositivo? ?del? ?pensamiento? ?reflexivo? ?y? ?alegórico? ?al peculado? ?medular? ?en? ?Venezuela. El? ?Pastel? ?con? ?motivo? ?del? ?territorio? ?Venezolano? ?es? ?repartido? ?a? ?direcciones? ?ocultas.

ABRAHAM ARAUJO Un post-it escrito a Dios, aunque puede que ni siquiera lo lea. Titulado: Grandes movimientos tectónicos ocurriendo 2016_4:52 min_Venezuela Trata? ?de? ?seguir? ?un? ?diálogo? ?lineal? ?construido? ?a? ?partir? ?del? ?cut+paste? ?tomando? ?diferentes recursos? ?que? ?van? ?desde:? ?programas? ?de? ?televisión,? ?películas? ?conocidas? ?y? ?oscuras, documentales? ?y? ?personalidades? ?que? ?de? ?alguna? ?forma? ?y? ?manera? ?en? ?su? ?naturaleza? ?original? ?o fuera? ?de? ?contexto?? ?"discuten"? ?o? ?analizan? ?el? ?tema? ?del? ?aburrimiento? ?y? ?sus? ?diversas? ?etapas: causas? ?posibles,? ?los? ?síntomas? ?en? ?la? ?vida? ?moderna,? ?la? ?común? ?subestimación,? ?la investigación? ?poco? ?frecuente? ?que? ?aborda? ?el? ?tema,? ?el? ?cuestionamiento? ?como? ?ejercicio basado? ?en? ?el? ?sistema? ?educativo,? ?y? ?también,? ?una? ?mirada? ?más? ?cercana? ?a? ?la? ?curiosidad,? ?la emoción,? ?la? ?creación,? ?e? ?inclusive? ?la? ?destrucción,? ?entre? ?otros? ?métodos? ?lúdicos? ?para? ?encontrar maneras? ?de? ?resolver? ?o? ?lidiar? ?con? ?el? ?aburrimiento.

ELENA PASTOR Así fue: tránsito en la ciudad del desabastecimiento 2014_1:58 min_Venezuela Caracas, una ciudad que se construye y otra que se deconstruye. La primera, presente en las largas colas para comprar medicamentos, alimentos y enseres domésticos. La segunda, se construye en la memoria personal del individuo, en el recuerdo de un mejor vivir. Así fue, un transitar por las calles de la ciudad, un multimedia compuesto de una serie fotográfica y sonido de cuñas publicitarias del pasado. Un divagar entre décadas, calles y desolación. Así fue Caracas, así es hoy.

FAIR BRANE Centered 2017_1 min_USACentered es una interpretación subjetiva de la pieza de video de 1971 de Vito Acconci. Centered rinde homenaje tanto al difunto cineasta como a su mujer, identificando a los contemporáneos de esa época que también defendieron el arte subversivo del cine experimental.

RODRIGO MOREIRA Vocabulary / Intensive Course / Portuguese ? English / Speaking / Module I / Illustrated Version 2016_4:52 min_Brasil El uso del inglés está creciendo país por país internamente y para la comunicación internacional. El inglés moderno, a veces descrito como la primera lengua franca global, también se considera el primer idioma mundial. Dando un paso atrás, este video es un intento de enseñar un idioma diferente a los hablantes nativos de inglés.


Décima temporada de FLUX CLUB, un club de vídeo con una periodicidad quincenal que pretende reflejar la vitalidad del vídeo de creación de nuestra ciudad. Se trata de una extensión del Festival de vídeo de autor FLUX, con sesiones abiertas a todo lo que está pasando en el campo del vídeo en Barcelona, que complementan el festival desde el punto de vista de sus contenidos y que extienden su período de acción más allá de los días estrictamente dedicados al festival. FLUX CLUB acoge todo tipo de sesiones: proyecciones, videoperformances y coloquios que ofrecen al público la posibilidad del contacto directo con los videocreadores. Pueden ser tanto sesiones monográficas de autores reconocidos, como temáticas colectivas dedicadas a autores emergentes, a la presentación de trabajos de estudiantes, o centradas en la videopoesía o la videodanza. FLUX CLUB es un espacio de difusión del vídeo de creación en la ciudad de Barcelona.

Videocreación | Proyección y debate Duración: 90 min Horario 20 de mayo a las 20:00 Gratuito [+ info]

21 de Mayo (2018)

$
0
0

Vuelve a la habitación, chasquea los dedos:

una ciudad horadada, ojos de gueto, corazón de Europa.

Vuelve a la habitación, susurra la letra:

un metro cuadrado, tanta vida,estás de paso.

29 de Junio (2018)

$
0
0

Tengo las manos manchadas de negro como si hubiera herido la noche.

Tinta negra detrás de cada palabra que llega tarde,

gotea en la tierra y nacen niños felices

en sus columpios como un espejismo:

el despotismo de la mente ocupando el vacío.

¿Y si solo quiero ser manchas negras en una página en blanco?

Lo pequeño, de Jorge Dutor, Cris Blanco y Guillem Mont de Palol, en el Centro Párraga

$
0
0
Centro Párraga / 24 de mayo / 21:00 horas / Espacio 0 Precio de la entrada: 8 Euros Duración: 50 min Cris, Jorge y Guillem nos conocemos desde hace años y por fin trabajamos juntos. A esta primera colaboración la hemos llamado Lo Mínimo y es una creación en proceso que cristaliza en dos momentos: uno que llamamos lo pequeño que mostramos en mayo de 2018 en La Pedrera y que es lo que veréis aquí, y otro que se llamará Lo Mínimo que se estrenará en el Mercat de les Flors en abril 2019. En lo pequeño hemos trabajado sobre el artificio y nuestra manera de acercarnos a él, que es hacer visibles la maquinaria y estrategias teatrales. Partiendo de una situación, un espacio y un tiempo poco definidos, como suspendidos, vamos construyendo pequeñas situaciones o mini espectáculos los unos a los otros, creando diferentes capas de artificio, realidad o ficción, jugando con la expectación, la expectativa y la espectacularidad. Creación e interpretación: Cris Blanco, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol. Sonido y coordinación técnica: Carlos Parra. Producción Ejecutiva: El Climamola. Producción de La Pedrera con la colaboración del Mercat de les Flors. Barcelona Mayo de 2018.Más información:http://www.centroparraga.es/servlet/s.Sl?sit=c,914,m,3898,i,1&r=Portal-43333-DETALLE_EVENTO

Els diners, el desig, els drets, de Marta Galán, en el Escenari Joan Brossa

$
0
0
Del 22 de mayo al 2 de junio en el Escenari Joan Brossa Horarios De miércoles a sábado a las 20 h y domingo a las 18 h Precios Miércoles y jueves: 12?. Viernes, sábado y domingo: 17? El día 23 de mayo es el Día del Teatro de SGAE, sólo pagas los derechos de autor (1,20?) ?La última frontera del capitalismo es el cuerpo de las mujeres?. Silvia Federici El dinero, el deseo, los derechos es un proyecto de teatro documental que analiza la gestación subrogada desde una perspectiva feminista posando en relación (y en conflicto) la maquinaria capitalista que posa precio al cuerpo de las mujeres y mercantiliza la vida con los testigos reales de estas mujeres. El caso de Mary Beth Whitehead, una ama de casa de Nueva Jersey que en ochenta se convirtió en la primera madre subrogada que reclamaba la custodia del bebé que paría, nos sirve de referente y se contrapone a los casos de mujeres del siglo XXI en Ucrania, India, Estados Unidos o Canadá que firmen contratos mercantiles y acceden a posar el cuerpo para gestar un hijo ajeno. El Dinero, el deseo, los derechos es un manifiesto poético; un intento d´il?luminar la potencia transformadora y subversiva de la maternidad como estadio sexual de la mujer, un llamamiento a devolver al orden simbólico de la madre para neutralizar la violencia que capitalismo y patriarcado ejercen sobre nuestros úteros. Espectáculo en catalán y castellanoACTIVIDADESCada día habrá un coloquio post función con la compañía y personas relacionadas con la temática del espectáculo.Miércoles 22 de mayo coloquio post función con María Jesús Izquierdo, Doctora en economía especializada en economía feminista y de las curas i professora de Teoría Sociológica de la Universitat Autònoma de Barcelona y doctora en economiaJueves 23 de mayo coloquio post función con Maria Llopis, activista post-porno y autora del libro Maternitats SubversivesViernes 24 de mayo coloquio post función con Lola González, psicóloga perinatal.Domingo 26 de mayo coloquio post función con Beatriz Sanroman, investigadora del Grup AFIN de la UAB.Jueves 30 de mayo coloquio post función con Gabriela Serra, activista social.Viernes 31 de mayo coloquio post función con Laura Cardús, Doctora en antropología especializada en Antropología Visual, Universitat de Barcelona. Cordina el proyecto MATER, asociación para un parto respectadoFICHA ARTÍSTICACreación e interpretación Núria Lloansi, Susanna Barranco y Juan NavarroInvestigación documental Susanna Barranco y Marta Galán SalaDiseño de iluminación Ana RoviraDiseño de sonido Juan NavarroEdición i diseño de vídeo Roger La Puente y Susanna BarrancoRodaje y edición del material audiovisual Susanna BarrancoCoordinación técnica Lluís RobirolaDramaturgia y dirección Marta Galán SalaProducción Mithistòrima Produccions s.l. (Sala La Planeta)

Con el soporte del ICEC, Ayuntamiento de Girona y Diputación de Girona. Con la colaboración de: La fàbrica de creació Escenari Joan Brossa.

De l'error a la pedra o de la literatura a l'objecte, performance de Anna Dot en La Capella

$
0
0
Miércoles 22 de mayo, a las 19 h, en La Capella, dentro de las actividades de la exposición Les escenes, 25 anys després. La instalación de Anna Dot, que forma parte de la Escena 4 y de la Escena 5, plantea este día una activación performativa a modo de conferencia en la propia sala de exposiciones. A medio camino entre la erudición y la charlatanería, la oratoria de Anna Dot ofrecerá un relato detallado de los desplazamientos y las traducciones de escritura a piedra que forman parte de su pieza.Más información:http://lacapella.barcelona/es/de-lerror-la-pedra-o-de-la-literatura-lobjecte-performance

Un cine arde y diez personas arden, un espectáculo de Grumelot con texto de Pablo Gisbert

$
0
0
24, 25, 26, 31 de mayo y 1,2 8, 9 de Junio en Conde Duque. 10 ? general / 8 ? reducida Duración: 90 minutos No recomendado para público infantilLas puertas del cine se abren.Dentro, diez personas se disponen a ver la versión de Guillermo Tell de 1934 dirigida por Heinz Paul.El cine arde.Como todo a nuestro alrededor. Como nosotros mismos ardemos, o desearíamos arder, o quizá prenderle fuego a todo.¿Y qué hacer, ahora que estamos ardiendo?Grumelot, dentro de su proyecto como Artista Asociado, recupera para Conde Duque un espectáculo de 2015 fruto de la investigación sobre nuevos lenguajes que la compañía realiza en el contexto de su Proyecto Anual de Montaje.La puesta en escena, a partir del mordaz texto de Pablo Gisbert, Accésit del Premio Marqués de Bradomín del INJUVE 2011, disloca la relación habitual actor/espectador e invita al público al escenario, mientras el espectáculo invade el patio de butacas. Así, el espectador habita zonas que en principio le están vedadas y se ve obligado a cuestionarse su papel dentro de la pieza.Grumelot es el espacio creativo de Carlota Gaviño, Iñigo Rodríguez-Claro y Javier Lara. Sus trabajos se caracterizan por abordar materiales clásicos desde perspectivas contemporáneas y, viceversa, por trabajar sobre textos de contemporaneidad rabiosa o de creación a partir de técnicas de devising desde una formación clásica, creando un lenguaje propio a caballo entre lo teatral y lo performativo que hace uso de las nuevas tecnologías y los referentes pop para proporcionar al espectador experiencias complejas y excitantes. Algunos de sus espectáculos más recientes son Scratch de Javier Lara, #sobrejulieta de Carlota Gaviño e Iñigo Rodríguez-Claro o Los brillantes empeños de Pablo Messiez.La trayectoria de grumelot está íntimamente ligada a la investigación y la formación y ha sido jalonada por la organización de diversos talleres y programas de entrenamiento para actores y creadores.Como Artistas Asociados en Conde Duque, Grumelot está creando en residencia su nuevo espectáculo: una actualización del Tiestes de Séneca -en parte tragedia, en parte concierto, en parte instalación-, que tiene previsto su estreno en octubre de 2019 en las bóvedas del CCD; y coordinará un programa de mentorías dirigido a jovenes creadores egresados de las escuelas de Artes Escénicas de Madrid.PROGRAMACIÓN: -        Viernes 24 de mayo, 20h -        Sábado 25 de mayo, 20h + coloquio posterior con Grumelot -        Domingo 26 de mayo, 19h [con subtítulos en inglés] -        Viernes 31 de mayo, 20h -        Sábado 1 de junio, 20h + coloquio posterior con Grumelot -        Domingo 2 de junio, 19h [con subtítulos en inglés] -        Sábado 8 de junio, 20h + coloquio posterior con Grumelot -        Domingo 9 de junio, 19h [con subtítulos en inglés]Más información: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/un-cine-arde-y-diez-personas-arden

Archivar Nieve, de Jaime Vallaure, en Conde Duque

$
0
0
Del 24 de mayo al 8 de junio en Conde Duque. Martes, miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas. Una performance que resignifica el valor del archivo íntimo como depositario de un relato sensible de nuestras vidas y como parte de nuestra memoria colectiva. Una exploración sobre la idea de archivo como almacén de documentos, de fragmentos que nos muestran una milésima parte de la información de un suceso. Vallaure bucea en su propio archivo personal, en su fragilidad y en el carácter volátil del presente que se derrite entre los dedos, para cuestionar nuestra fiebre de registro y observar esa tendencia inscrita en nuestros cuerpos de generar vínculos con las cosas. A veces en mayo nieva. No es lo común, puede pasar. Posiblemente se pondrá en marcha un diálogo fecundo entre los que estemos muy cerca, casi tocándonos. Registro, archivo, tiempo, espacio y cuerpo se anudarán unos segundos. Justo en ese instante soñaremos un futuro más blanco. Jaime Vallaure: Creador escénico, performer y artista plástico. Trabaja en el entorno del arte de acción, la performance, la edición, las artes visuales y la experimentación conceptual, actividades que combina con el acompañamiento de proyectos y la enseñanza de performance. En los años 90 presenta sus primeros trabajos videográficos al tiempo que comienza su trabajo de experimentación performativa a través de proyectos como Distribución por azar caprichoso de 50.000 pesetas o Se venden o cambian fotos de carnet. Fue miembro fundador del colectivo artístico Circo Interior Bruto y con Rafael Lamata forman Los Torreznos, un dúo de exploración conceptual en el terreno social, político y de las costumbres más arraigadas.Más información:https://www.condeduquemadrid.es/actividades/archivar-nieve

Lecciones de vuelo, Made by Kids en Conde Duque

$
0
0
Del 23 de mayo al 8 de junio, a las 20:00, en Conde Duque. 10 ? / 8 ? reducida. Lecciones de vuelo es una propuesta site-specific en la que por una vez, los niños son los que mandan y han propuesto qué es lo que los mayores deben rescatar de su mirada infantil. Un hombre que echa de menos a su niño. Una mujer que no sabe dónde ha puesto a los suyos. Y un dragón que custodia el lugar donde los miedos de ambos se cruzan. Del encuentro de estos dos adultos sin niño con este niño sin adulto se despliega un juego en el sentido opuesto al habitual: un camino de vuelta a la infancia en el que las identidades se borran, las pérdidas se vuelven una forma mágica de ganancia y la confianza en el momento presente todavía es posible.Los talleres lúdicos del Made by Kids han sido generadores de ideas y temas que varios grupos de niños han querido convertir en un espectáculo para adultos. Tras varios procesos de ideación y prototipado, un equipo de profesionales de la escena ha tomado la materia creativa generada por estos pequeños artistas de 5 a 11 años, para convertirla en una experiencia en la que los adultos viajaremos a su territorio. Así surge LECCIONES DE VUELO, una propuesta site-specific en la que por una vez, los niños son los que mandan y han propuesto qué es lo que los mayores deben rescatar de su mirada infantil. Las bóvedas de Conde Duque se convierten así en el Reino del Asombro, donde podremos conectar con aquel niño que un día fuimos y que aún podemos volver a ser.- DIRECCIÓN Belén Santa-Olalla- AYUDANTE DE DIRECCIÓN Rodrigo de la Calva- PRODUCCIÓN Conde Duque Madrid y Stroke114- INTÉRPRETES: Alberto Novillo, Lydia Ramírez y Fernando de Retes- DRAMATURGIA Sergio Martínez Vila- ESCENOGRAFÍA Rosa Moreno- VESTUARIO Barbara Balloqui- ILUMINACIÓN Diego Conesa- ASESORÍA DE MOVIMIENTO: Poliana Lima- CARTEL Aleyna Rentz- AUDIOVISUALES Jorge Sarrión- COMUNICACIÓN: Franco Masok- DISEÑO Y FACILITACIÓN TALLERES Cristina Bucero- COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Cipactli Casillas - EQUIPO DE IMAGINADORES: Cecilia Casado Angulo (5 años) Yasmina Akian (5 años) Mateo García Hurtado de Mendoza (5 años) Nora Pozo Martín (6 años) Candela Miralles Heredero (6 años) Irene López Páez (5 años) Leo Gorgemans Sempere (6 años) Maia Irisarri (6 años) Agatha Tressino (6 años) Marco Reina Ibañez (6 años) Zoe Fernández Machuca (6 años) Luis Felicio Ramos (7 años) Samira Akian Dominguez (7 años) Olivia Pozo Martín (7 años) Lucas Gutierrez Francisco (8 años) Aimar Sielle Pérez (8 años) Celia Parrondo (8 años) Aroa Ballén Villegas (8 años) Santiago Chavez Pinzón (8 años) Ángel Pereira Collado (9 años) Daniela Fraga Morán (10 años) Chiara Nicotra (10 años)AGRADECIMIENTOS A los imaginadores del Colegio Pi i Margall, gracias por vuestra creatividad sin límites, por vuestra mirada limpia y por vuestro amor a la vida, gracias por hacer que esto no se olvide. A las madres y padres de todos los imaginadores, al AMPA y al Colegio Pi i Margall, especialmente a Diego Casado y Alejandro Calle, porque sin ellos y sin la imaginación y la libertad de sus hijos, esta historia no existiría. A todos los intérpretes que se presentaron a la convocatoria de audiciones y a los seleccionados que acudieron y se dejaron la piel en las pruebas. A Sara Miguelez, Tomás Muñoz y los alumnos del taller de escenografía de la Universidad Europea (Ginevra Brighetti, Pilar González, Daniele Lacobucci, Jaime Iglesias, Paula López de Turiso, Laura Poza, Maria Sofia Quaresima) por su aportación y participación en la fase de talleres. A Miguel, Isla, Pablo, Alex, Goyo, Víctor, María, Inés, Oksana y al resto del equipo de Conde Duque Madrid y artistas asociados, por su interés y esfuerzo por levantar este proyecto.Más información:https://www.condeduquemadrid.es/actividades/lecciones-de-vuelo

Picnic Sessions en el CA2M

$
0
0
PICNIC SESSIONS EN EL CA2M UN SEGUNDO ANTES DE30 MAYO ? 11 JULIOTODOS LOS JUEVES 21:00, apertura de puertas 20:30Acceso libre hasta completar aforoMás información: http://ca2m.org/es/picnic-sessions/item/2826-picnic-sessions-2019 Las Picnic Sessions regresan a nuestra terraza, como cada primavera, todos los jueves desde el 30 de mayo hasta el 11 de julio. Un espacio donde mezclar lo corporal y lo sonoro; donde encontrase, celebrar, bailar, cantar y ver atardecer. «Una nube se aleja suavemente. El cielo retoma su composición monocromática. Todo se ve dorado y los pájaros están flotando. El entorno parece estático, contenido en una acción que todavía no inicia. Algo similar al segundo antes de gritar, al momento exacto antes de que se desprenda una hoja del árbol o justo antes de que se desate la tormenta. Una foto que pronto se transformará en película. Todo sucede y todo está contenido en esa calma que antecede a la acción. Un paisaje tranquilo, en el que no sopla ni un poco de aire, y nosotras sin poder relajarnos porque sabemos que algo enorme va a pasar.» «Y arrasa un remolino de susurros, gritos, pelucas, cositas, risas, colores flúor, cuerpos que bailan canciones, otros que corren, cabezas que se mueven sin parar generando un sonido como el de las sirenas, según cuentan ellas mismas, que están aquí junto a nosotras las raras, hoy.» «Un encuentro de varias temporalidades, de varios mundos, de varios estadios de una misma cosa. Un haz de luz que se descompone en miles de colores. Así son las Picnic este año.»Comisarias: Aníbal Conde, Magdalena Leite*, Andrea Galaxina y María Eguizabal.PROGRAMACIÓN30 MAYO21:00 CRIS BLANCO. Podría ser un conciertocrisblanco peq Desde 2003 Cris Blanco ha hecho algunas piezas escénicas. En esas piezas hay canciones, algunas suyas, algunas hechas con otras, bastantes versiones, algunas con grupos ficticios y otras con verdaderos, algunas no las ha escuchado nadie. Si las junta, esto del día 30 de mayo podría ser un concierto.22:00 NADIA TEHRAN. Conciertonadiatehran peq Artista iraní-sueca, Nadia explora los límites de la identidad personal y política y nos muestra que no teme desafiar a la autoridad ni romper fronteras. Su poderoso mensaje: «Soy lo que hago y hago lo que quiero» queda patente en sus trabajos mezcla de rap, punk, electrónica frenética y melodías cautivadoras.6 JUNIO21:00 JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL. LAS RISAS. Performancelasrisas jorgedutor guillem peq Jorge y Guillem trabajan la coreografía, danza y performance cuestionando las formas de producción, creación, exhibición, interacción y contaminación de su práctica artística. En sus trabajos juegan con el lenguaje, la semiótica, el sonido, el cuerpo y el movimiento.21:45 STÉPHANIE JANAINA Y NICOLAS JAAR. ¡MIÉRCOLES! Performancemiercoles peq¡Miércoles! es el día de la semana que lleva el nombre de Mercurio. Este proyecto es mercurial por naturaleza y solo se puede realizar los miércoles. La primera actuación de ¡Miércoles! fue un jueves. La única imagen que se usará para representar ¡Miércoles! es el símbolo blanco y negro del mercurio.13 JUNIO21:00 MÓNICA MUNTANER Y ROSA MUÑOZ. CUATRO OCTAVAS Y MEDIA. Danzacuatrooctavasymedia peq Concepto de show que apunta a la construcción de lo que parece será un concierto, pero nunca llega a concretarse; un NO CONCIERTO. La biografía de Jeff Buckley sirve como hilo conductor sobre el cual imaginar y ficcionar, haciendo incursiones en temas como la melancolía, la vejez, la muerte, el amor, el azar, la tristeza y el humor.22:00 HIGO MENTAL #12: CASA. Proyección audiovisualhigomental peq2 Proyecto de interpretación, en clave feminista, del material audiovisual que puebla internet. Consiste en un diálogo videológico en el que la alternancia de materiales crea una narrativa crítica que cuestiona el sistema de representación hegemónico. En el marco de las Picnic Sessions tendrá lugar la sesión #12 de Higo Mental en torno a la idea de casa, en un sentido amplio de su definición: desde lo doméstico a la emergencia habitacional.20 JUNIO20:00 MICRO-FESTIVAL AUTOPLACER X ANIVERSARIO. Conciertosautoplacer mounqup peq Hace diez años el colectivo Autoplacer/Sindicalistas aterrizaba en la azotea del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Entonces tuvo lugar el primer Micro-Festival que dedicó a la autoedición musical con varios conciertos y un puesto de fanzines. En aquella Picnic Sessions se selló, con un flechazo, una década de colaboración y de enriquecimiento mutuo con el Centro que ha permanecido hasta este 2019. Este año el colectivo vuelve a tomar las Picnic Sessions desde un planteamiento, una ilusión y un impulso, tan festivo como reivindicativo, idénticos a los de entonces. Te invitamos a celebrar con ellos el atardecer de Móstoles envueltos en la psicodelia, las melodías contundentes y el ruido de la emoción de estos tres enormes y prometedores proyectos musicales: MounQup, S.E.R.P.I.E.N.T.E y Seda. _ El día 20 de junio las Picnic Sessions darán comienzo a las 20:00. Apertura de puertas a  las 19:3027 JUNIO21:00 ÁNGELO NÉSTORE. Lectura escénicaangelonestorepeq Esto no es un recital. Esto no es una confesión. Esto no es teatro. Esto no es performance. Es el cuerpo de un hombre que huye de su masculinidad heredada mientras se asoma a una foto de 1994 con el ojo abierto de quien ve en el mutar mariposas. Una lectura escénica de poemas que se centran en el cuerpo como territorio queer habitable.21:45 THE MOUNTAIN. Pieza escénicathemountain peq2 Banda de rock alternativo compuesta por Silvia Zayas (piano y voz), Luz Prado (violín, flauta y voz), Vito Gil-Delgado (batería y voz) y Nilo Gallego (bajo y voz). En las Picnic harán un ensayo de concierto que acabará en un tema largo con ritmo motorik. A través de canciones interrumpidas, diálogos sobre música, política y sonidos cotidianos, el fantasma de Nico acecha.4 JULIO21:00 AJUAR. FILANDÓN. Performanceajuar peq Los filandones son reuniones que tradicionalmente realizaban las mujeres por las noches alrededor del fuego, donde contaban cuentos, historias y anécdotas, y se cantaban canciones al tiempo que se trabajaba en alguna labor textil. El museo se transforma en un hogar en el que compartir parte de nuestra memoria a través de historias, canciones, fotografías y objetos.21:45 CRIS BALBOAcrisbalboa peq Lo que sigue quiere ser una noche de tecno, llena de sustancias alucinógenas donde bailar lo irremediable y volver a sentir los destellos del amor y la esperanza de un futuro con los gastos pagados.22:20 ARIADNA GUITERAS E ISAMIT MORALES. BROLLA. Spoken word - Live Sessionbrolla ariadnaguiteras peq Brolla es lo que sale, el volcán que escupe, lo que se desparrama. Es, también, el trabajo sonoro-performativo de Isamit Morales y Ariadna Guiteras, un espacio de sinergias compartidas que explora la palabra como lugar elástico, rítmico y mutante. Un canto a la diferencia, a la orgía de rarezas. _ El 4 de julio a las 20:00, antes de la Picnic Session, proyectaremos en la Sala de Usos Infinitos la película documental CA2M, 10 años en Móstoles, una producción de López-Li Films dirigida por José Luis López-Linares, que fue estrenada en octubre del pasado año coincidiendo con la conmemoración del décimo aniversario del Centro.11 JULIO21:00 ARANTXA MARTÍNEZ. MEDUSA RISE. Performanceariadnamartinez peqMedusa Rise se ha levantado temprano y se ha puesto unos vaqueros para no atravesar el pasillo desnudo. El cinturón está abierto, colgante. Después de unos minutos recorriendo descalzo la casa vuelve a entrar en la habitación con una botella de agua en la mano. La luz entra a través de las ventanas sin cortinas y no sin crueldad, muestra cada objeto y su anestesia?22:00 SASHA SATHYA. Conciertosashasathya peq Sonidos urbanos como el hip-hop, el trap y el dancehall con perspectiva experimental. Letras transfeminista sobre las violencias que se ejercen a las corporalidades trans femeninas, los des-en/cuentros afectivos translésbicos, los modos de vida al margen de las interpretaciones moralistas, las experiencias de las personas con diagnóstico psiquiátrico, las expresiones del fascismo moderno y la reivindicación del trabajo sexual autónomo.23:15 COSITA SERIA SISTEMA DE SONIDO. Sesión Djcsss bcn peq2 Canciones bien bailables de ritmos calientes y hechas fundamentalmente por mujeres, en estilos como el hip-hop, el reggaeton, el dancehall, el dembow, el bass, el grime, el jungle, el UK garage, el R&B y lo que haga falta. Con espíritu feminista. Subimos y bajamos mucho las piernas cuando seguimos el ritmo con los pies. Pisamos así de fuerte. * Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 19-21.Más información: http://ca2m.org/es/picnic-sessions/item/2826-picnic-sessions-2019

The Boogie-Woogie Ghost, de Silvia Zayas y María Jerez en La Casa Encendida

$
0
0
Proyección y coloquio a partir de la película The Boogie-Woogie Ghost, de Silvia Zayas y María Jerez en La Casa Encendida, el 31 de mayo a las 21:00. Entrada libre.The Boogie-Woogie Ghost es una película circular. La imagen se modifica constantemente a través del movimiento de unos cuerpos que permanecen invisibles y que actúan como fantasmas. A través de lo que no es visto, aparece lo que es visto. El espacio muta persistentemente, como si fuerzas no humanas insistieran en desestabilizarlo y accionarlo sin descanso. La tensión entre lo visible y lo invisible genera la aparición del suceso. El montaje de las imágenes funciona dentro de la lógica de lo que no se ve en el mismo momento de la captura. De esa manera, el montaje se convierte en danza, o la danza en montaje: una danza de fantasmas.
  • Idea y creación: María Jerez y Silvia Zayas
  • Rodaje y coreografía: Silvia Zayas, María Jerez, Alejandra Pombo y Víctor Colmenero.
  • Iluminación: Víctor Colmenero.
  • Edición: María Jerez, Silvia Zayas y Alejandra Pombo.
  • Banda sonora: Nilo Gallego.
  • Coproducida por: Jumping Scales, un proyecto de Silvia Zayas en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero-Madrid.
  • Con la colaboración de Andrea Pacheco (FelipaManuela).
Este proyecto ha sido seleccionado para formar parte de la Bienal de Mujeres en las artes visuales, BMM-2018, en la convocatoria pública organizada por MAV de ayudas a la producción. Gracias a todas las personas que participaron en los experimentos y que han hecho posible esta película: Vito Gil-Delgado, Merche Álvarez y Lea, Alina Folini, Manuela Villa, María Ramos, Joaquín Pérez, Tamara Díaz-Bringas, Matías Daporta, Anouk Devillé, Billie G., Elena Alonso, Lola Jiménez, Natalia Ramírez Püschel y su madre, Selina Blasco, Uriel Fogué, Eduardo Galvagni, Óscar Hernández, Cristina Libertad, Jaime Llopis, Nines Martín, Diego del Pozo, Fernando Quesada, Jorge Rúa, Miguel Jerez, Beatriz Quintana, Begoña Ruiz y Ana Cortés.Más información: https://www.lacasaencendida.es/cine/boogie-woogie-ghost-9968  
Viewing all 8441 articles
Browse latest View live