Tierras del Sud, de Azkona & Toloza, en el Théâtre de la Ville de Paris
Roger Bernat en los Teatros del Canal
23-26/05 MARC VIVES MUÑOZ - LA FIESTA (CONCIERTO)

Finissage de la exposición entre, hacia, hasta, para, por, según, sin

Manejar el hacer líquido de forma indisciplinada, de Mar Medina, en TEA Tenerife Espacio de las Artes

Gelatina en La Casa Encendida

¡AY! ¡YA!, de Macarena Recuerda Shepherd en el Teatro Victoria de Tenerife

Ja s?acosta la performance EL BOSQUE (PARTE II). VIDEO CLIP
Posiciones Básicas

Diez años después de su llegada a la Tierra los 14 integrantes de la misión Mi perrita Lulú son obligados a regresar a su planeta de origen. La expedición, que inicialmente estaba prevista para un año, se fue alargando ante las demandas del equipo de más tiempo para poder acabar el trabajo. Mi perrita Lulú fue enviada por el núcleo galáctico SSSS para informarse sobre las posibilidades de la investigación en artes y en su caso apropiarse de las tecnologías necesarias para llevarla a su planeta. En SSSS no se conocía ese tipo de investigación, a pesar de tratarse de una de las regiones más avanzadas del cosmos, y eso es lo que más les intrigaba.
Cuando acabó el plazo previsto, los expedicionarios, que adoptaron forma humana para infiltrarse en un máster en investigación en artes, informaron de que efectivamente existía dicho tipo de investigación y que abría perspectivas inéditas en el desarrollo de las civilizaciones, pero que necesitaban más tiempo, porque todavía no habían terminado de comprender exactamente en qué consistía. Con excusas similares los alienígenas fueron alargando su estancia en la Tierra, sin llegar nunca a saber no solo lo que era la investigación en artes, sino que incluso perdieron todo interés por el asunto del arte. Al comienzo, como parte del máster, se entretuvieron haciendo propuestas en las que utilizaban pequeños juegos que se les hacía a los niños en su planeta. Aunque obtuvieron una excelente recepción, algunos teóricos se atrevieron a afirmar que se abría una nueva etapa en la historia del arte y hasta se les dedicó alguna tesis, perdieron pronto el interés por el medio artístico, que les pareció un infantilismo para adultos, y se dedicaron a otras actividades que atrajeron su atención poderosamente.
Lo único que rescataron de este periodo inicial de aprendizaje en el máster fue algo que les dijo un profesor especialista en Oteiza de que arte en euskera arte significaba truco. Quitando esto, que les pareció muy gracioso y porque se identificaban totalmente con esta postura, todo lo demás les pareció bastante básico.
De este modo, tras un tiempo de adaptación a base de fiestas, relaciones y asimilación a la vida de los humanos dedicados a las artes, sus caminos se fueron separando, con el acuerdo tácito, eso sí, de permanecer en la Tierra todo lo que pudieran, porque había algo allí que les estaba encantando.
Finalmente, de los 14 miembros de la misión solo 7 regresaron. Del resto, dos se dedicaron a hacer el hippy por distintas islas del mundo. A otra le pareció tan tierno que los terrícolas utilizaran papel para comunicarse que se hizo repartidora de correos y escribió varios libros sobre su experiencia, que se editó ella misma y que para los humanos resultaron ininteligibles, por lo que se entendieron como una suerte de prosa poemática más o menos críptica. Otro participante de la misión, totalmente fascinado por la erótica de un tipo de poder que en su mundo había desaparecido, se metió a directivo de Amazon, y también escribió algún libro, que corrió la misma suerte que el de su compañera. Y de los tres restantes no se supo bien qué había sido de ellos, posiblemente ante el temor de que los obligaran a regresar trataron de borrar sus huellas. Las últimas noticias que se tuvo es que se habían dedicado a la espeleología, justamente para intentar escapar a los radares de los sistemas de seguridad de la SSSS, un intento que ellos sabían que era inútil, pero confiaban en un método que habían aprendido gracias a sus investigaciones en artes que se llamaba ilusión.
El resto se resignó a volver y afrontar el tribunal científico que les esperaba y frente al que tenían que presentar los resultados de su trabajo; unos resultados que además habían despertado una enorme expectación dada las numerosas prórrogas que se les había concedido bajo la promesa de estar realizando grandes descubrimientos. Ahora era el momento de hacer públicos tales descubrimientos.
El grupo, que tenía ni idea lo que podía ser la investigación en artes, un tema del que se habían olvidado hacía años, decidió utilizar otro de las técnicas que habían aprendido en la Tierra, la inventiva. Después de analizar las características de una buena invención para ser creíble -que tenía que ser sencilla y a la vez compleja, no debía ser perfecta y debía ir asociada a ciertos rituales cotidianos, acciones o ejercicios que los sostuvieran de un modo práctico, salvando así las incoherencias teóricas en las que debían incurrir-, decidieron apoyar su explicación en tres líneas de trabajo que llamaron Posiciones Básicas. Estas tres posiciones se presentaban como el primer paso de una sofisticada técnica para entrar en el campo de experiencia sensorial e investigación a través de las artes. El umbral de transición que abrían estas posiciones se situaba entre la vigilia y el sueño, una delicada franja de espacio-tiempo con un enorme potencial de conocimiento y transformación. Al mejor estilo terrícola, decidieron apoyar su presentación con un texto de un autor citado en un libro de cuyo título en todo caso no se acordaban:
El sueño es una de las pocas experiencias que quedan en la que ?lo sepamos o no- nos abandonamos al cuidado de los otros. A pesar de lo solitario y privado que parezca el sueño, no está desvinculado de cierta retícula interhumana de confianza y apoyo mutuo, por dañados que estén estos vínculos. Es también una liberación periódica de la individuación -es un desenredar cada noche la maraña de subjetividades superficiales que uno gestiona y ocupa durante el día-. En la despersonalización del sueño, el durmiente habita un mundo común, una actuación compartida de la retirada de la praxis 24/7 con su calamitosa nulidad.
También buscaron una fuente de inspiración que a modo de deidad o musa hiciera las veces de aquellos animales y figuras míticas que habían visto en sus clases de yoga. Para entroncar con una línea biologicista, que les parecía que podía dar un toque de complejidad a la presentación, recurrieron a un animal incierto al que añadieron un matiz conceptualista. Esta corriente del conceptualismo, que les sonaba de su época del máster y de la que nunca entendieron el enorme interés que parecía esconder, más allá de lo que tenía de truco, les servía ahora justamente por esto último para darle a esta figura animal una orientación cognitiva que esperaban que el comité científico entendiera, aunque por si acaso decidieron añadirle una leyenda.

Las tres posiciones básicas fueron bautizadas con nombres tomados de la cultura ordinaria de los humanos, que era un ámbito que aprovecharon para situar los resultados en un espacio de resonancias y cruces con contextos diversos, y con lo confiaba poder despistar al comité científico:
CUCHARITA
TUTANKAMON
HUEVO FRITO
Que a su vez daban lugar a un complejo juego de combinaciones que ofrecía infinitas posibilidades según la orientación que se le quisiera dar a la investigación:
CUCHARITA LAPA
HUEVO FRITO A CABALLO
CUCHARITA CON MORCILLA
TUTANKAMON ACUCHARADO
HUEVO FRITO CON PUNTILLAS
etc.
A través de su práctica las posiciones se transformaban en un juego de composiciones colectivas que eran la base de la propia exposición. Esta feliz coincidencia entre los términos que organizaban los tres momentos de la presentación, posición, composición y exposición, que en su idioma se traducía en una serie de variaciones guturales, les permitió darle a todo el ejercicio una base musical, que les pareció un gran acierto.
Sin embargo, el comité de expertos, que se estaba quedando alucinado, no tardó en percibir el potencial y también los riesgos de las nuevas formas de conocimiento, de modo que antes de que pudieran profundizar en los ejercicios prácticos, el comité interrumpió la exposición y preguntó con expresión de gravedad por el resto del equipo que no había vuelto. Les dijeron, como habían acordado, que estos habían dado sus vidas por la misión y que por ello debían ser considerados como pioneros y en cierto modo mártires de estas nuevas formas de investigación. Los expertos, a quienes la respuesta evidentemente no les satisfizo, decretaron todo lo relativo a Mi perrita Lulú como material reservado, y a sus integrantes los recluyó durante un periodo indeterminado en unas instalaciones que hacían las veces de hospitales, escuelas y cárceles.
Estos no lograron entender cómo la habían podido cagar tanto y tan mal, cuando todo estaba perfectamente pensado para que pasara como una rareza marciana con su pizca de interés, exotismo y juego, pero a lo que no merecía prestar mayor atención. Después de meses de encuentros a escondidas en los baños del hospital-escuela, llegaron a la conclusión de que su prolongada estancia en la Tierra les había hecho perder el norte y olvidarse de las condiciones reales de vida en SSSS, y que por ello habían confiado demasiado en los métodos que habían aprendido allí, en la inventiva, las ilusiones, los trucos, la erótica y otras cosas más o menos idiotas que tanto les habían entretenido cuando estaban allí.
De modo que asumieron su ida de olla, pero de todos modos, ya que estaban allí encerrados, no vieron problema en seguir juntándose de forma más o menos secreta para continuar ejercitándose en las formas de saber de los terrícolas, y así, sobre todo, tratar de guardar la memoria, otra de las técnicas de la que tanto habían oído hablar en la Tierra, de lo que habían vivido en común.
A pesar de las medidas que adoptaron, los encuentros, que comenzaban siempre con una sesión de (ex)posiciones básicas, empezaron a hacerse conocidos, por lo que pasado unos años, y como forma de cortar con todo aquello, liberaron a los 7 miembros. Cuando salieron se dieron cuenta de que habían adquirido cierta celebridad. Por lo que decidieron continuar, pero de forma más organizada. Además de las composiciones básicas, decidieron crear un tratado metodológico que giraba en torno a cuatro principios cuyas siglas, en la lengua tonal que ellos utilizaban, sonaba como iiii, que respondían a los términos ilusión, inventiva, impostura e infancia, no necesariamente en este orden, lo importante era el sonido que formaban, un sonido agudo sostenido durante medio segundo que les recordaba al chillido de los chanchos cuando eran degollados en las fiestas de algunos pueblos que habían conocido allá. Como no conseguían sacarse ese grito de la cabeza se alegraron cuando lo vieron como nombre de su nuevo método de conocimiento e investigación, creyendo que así conseguirían confundirlo.
Para la organización de los encuentros, planearon una compleja estructura en forma de red en torno a una serie de núcleos nómadas que nunca llegó a funcionar, pero que de todos modos tuvo sus efectos, convirtiéndose en otra cosa que nadie sabía bien lo que era, y a lo que denominaron Paramando, que es cómo se denomina en algunas zonas altas de los Andes una llovizna fina y persistente característica del páramo.
Como todo lo que tuvo que ver con Mi perrita Lulú y más tarde con Paramando, esto tampoco salió bien. El movimiento fue visto al comienzo por las autoridades con recelo, pero como pronto prendió entre las clases elevadas, que lo consideraron una extravagancia traída de otro planeta ideal para animar sus vidas sexuales, no tuvieron más remedio que hacer la vista gorda. Una década después, ante el éxito que estaba teniendo, fueron ya las propias instituciones oficiales las que no tuvieron más remedio que respaldarlo y promoverlo. Se crearon escuelas, centros de (ex)posiciones básicas y derivadas, universidades y hasta másteres. Los antiguos miembros de Mi perrita Lulú no tardaron en descubrir en todo esto un cierto aire similar a lo que habían conocido en la Tierra; y al igual que les pasó allí fueron perdiendo el interés por aquellas boberías que tenían ya poco que ver con las historias delirantes que se vieron obligados a inventar, primero para salvar el pellejo (aunque no les saliera tan bien, siempre pensaron que podía haber sido todavía peor) y luego para no morirse de asco durante el periodo de reclusión y su posterior reinserción en un mundo con el que ya no tenían mucho que ver, un sentimiento, por cierto, que también les recordaba a lo que habían vivido en la Tierra.
Historiadores y teóricos especializados en movimientos artísticos interplanetarios aseguran que Paramando surgió años después en la Tierra. Algunas corrientes, denominadas continuistas, aseguran que llegó a la Tierra porque algunos de sus miembros consiguieron que los mandaran de vuelta a la Tierra con la excusa de recuperar al resto de los integrantes, que parece que fueron detectados haciendo raves en cuevas.
Aunque otras corrientes dicen que esto fue un invento más, que nunca volvió nadie de la SSSS a la Tierra, entre otras cosas porque en la SSSS se decidió borrar las coordinadas de transmisión que hacían posible este trayecto, con lo cual la Tierra volvió a ser un minúsculo agujero negro en la región trasera del cosmos. En su lugar, defienden que fueron los que se habían quedado en la Tierra los que aburridos de sus respectivas ocupaciones se habían vuelto a juntar. Los dos gays que se quedaron haciendo orgías por las islas, la cartera lesbiana, el directivo de Amazon, más los tres que se hicieron pasar por espeleólogos, volvieron a encontrarse, un poco hartos de sus respectivas ocupaciones, pero con ganas de organizar algo que pudiera tener una repercusión verdaderamente cósmica, y así tratar de plantarle cara a su planeta de origen, romper lazos con esto e iniciar una nueva historia. Como punto de partida decidieron lanzar un manifiesto, al estilo de lo que habían visto que se hacía en las denominadas corrientes de vanguardia, y cuya ingenuidad les encantaba:

El manifiesto nunca alcanzó la repercusión esperada, pero en todo caso quedó activado el movimiento Paramando en la Tierra, cuyo mayor potencial es que nadie supo bien para qué sirvió, incluso si sirvió para algo, lo que duró, cómo funcionaba, o incluso si realmente llegó a existir y no fue más bien un invento más de algún historiador especializado en la metodología iiii. En todo caso, y ahí coinciden teóricos e historiadores de distintas corrientes, este movimiento se tiene como el mayor logro al que llega, ciertamente un poco por casualidad y muchos después de lo previsto, la misión Mi perrita Lulú acerca de lo que podría ser la investigación en artes y su potencial revolucionario.

De la serie Ejercicios para insomnes.
20/05 FLUXCLUB PRESENTA nodoCCS
sessió 8
nodoCCS es una plataforma experimental con sede en Caracas, Venezuela. Fue fundada en 2015 por María Bilbao·Herrera (Caracas, 1980) y Diana Rangel (Caracas, 1987), dos artistas docentes venezolanas con la necesidad de ampliar el debate sobre las formas de aproximación alrededor de la práctica artística, tanto en la creación, como en la promoción y la crítica.
La columna vertebral de nodoCCS es la organización anual del Festival de video en la ciudad de Caracas, así como también servir de plataforma de difusión y enlace entre artistas nacionales e internacionales. nodoCCS ha buscado desde sus inicios tomar diversas formas para así cuestionarlas, explorarlas a través de la práctica y el pensamiento, ya sea ofreciendo un espacio educativo y crítico para artistas, como las Sesiones de crítica (2015-2017), hasta funcionando como archivo o recuperando piezas de videoarte del centro documental Sala Mendoza (2015-2016). De esta forma, nodoCCS busca a través de sus proyectos profundizar colectivamente en los procesos artísticos para generar nuevos modelos de investigación y aprendizaje.www.nodoccs.com | hello@nodoccs.com | @nodoccspresentación En la primera convocatoria que realizamos desde nodoCCS sólo seleccionamos cinco videos de más de cuatrocientos recibidos para una muestra de donde luego nació nuestro I Festival de video nodoCCS (2015). Dentro de estos videos seleccionamos la obra de la barcelonesa Rrose Present Codes of Senses (2014) obra que nos habló directamente y desde la subjetividad sobre un tema muy presente en Venezuela: el estado de violencia desde los cuerpos policiales y militares del estado. Ese hecho nos conmovió. Darnos cuenta en carne propia de las infinitas posibilidades de relación que nos ofrece el arte y sus manifestaciones y de cómo a través de la imagen los problemas de uno pueden ser problemas de todos. Los años continuaron para nodoCCS y el proyecto siguió evolucionando. Fue cuando nos planteamos Los encuentros nodoCCS que se afianzó de manera más directa lo que inicialmente habíamos soñado: hacer de nodoCCS un lugar y plataforma de encuentro entre artistas de diferentes nacionalidades. Nuestro primer encuentro fue en Berlín (2016), posteriormente en México/Perú (2017) y en el 2018 en Madrid y Barcelona. Hemos preparado para la ocasión una selección de obras inspirada en ese primer encuentro, esa primera reflexión acerca de cómo nos comunicamos con otros a través de plataformas de difusión como lo es un festival de video, pero también cómo a través de la imagen en movimiento podemos viajar entre lo particular y lo universal en cuestión de pocos cuadros de segundo. Desde nodoCCS confiamos en el video como medio que nos permite crear espacios que ofrecen un campo de estudio en expansión. La intención desde nodoCCS es generar encuentros alrededor de estas preguntas, no un esfuerzo para responderlas. En esta sesión retrospectiva de piezas destacadas del festival, contaremos con la presencia de sus directoras María Bilbao·Herrera y Diana Rangel y de la autora Rrose Present.
RROSE PRESENT
Codes of Senses
2014_4:39 min_España
Las imágenes de los famosos disturbios de Estambul son transformadas en bloques de colores, como la mínima unidad de representación, el píxel. Átomo de este nuevo mundo-data en el cual habitamos desde cada una de nuestras culturas específicas. Son como los gráficos de datos en movimiento que invisibilizan la realidad tangible que representan detrás de los estadísticos códigos informacionales preparados para ser diseminados por la red virtual ?insensible? a los sentidos.
MARIA MOLINA PEIRÓ
Digital Trauma (And the Crystal Image)
2017_8 min_ España
Si podemos acceder a nuestro pasado en un momento dado, ¿en qué medida podemos deshacernos de él y mirar hacia adelante? ¿Qué consecuencias tiene el acceso a una memoria digital (incluido el acceso a las palabras, imágenes y sonidos de los horrores del pasado) para las sociedades que salen de un conflicto? ¿Puede una memoria digital convertirse en una herramienta poderosa para encender un odio étnico más profundo, la violencia y la guerra?
FLORENCIA LEVY
Landscape for a person
2015_8 min_Argentina
El paisaje para una persona traza un camino a través de diferentes ubicaciones en una secuencia de imágenes. Lugares como el telón de fondo para una historia que se desliza de su posible representación, construyendo una capa invisible de significado entre la imagen y la historia. Este video se construyó a partir de material filmado en Google Street View y luego se editó con entrevistas en audio de personas que estaban en conflicto de tránsito o deportación.
FRANCISCO ACUÑA
3 minutos al día
2018_3:18 min_Venezuela
La obra, que presenta rasgos de sátira, es una crítica sobre cómo en la actualidad nos relacionamos o buscamos relacionarnos simplemente a través de la imagen, dejando que la superficialidad sea quien determine los patrones sociales.
LEONARDO ALMAO
Y para la memoria siempre habrá una palabra
2017_0:20 min_Venezuela
Pico Bolívar, Mérida, Venezuela.
EL GABA
Noúmberes
2017_7:11 min_Venezuela
Plano fijo donde aparecen mis manos ejecutando una acción, sobre el asfalto de una calle de Caracas.
DUO STRANGLOSCOPE
Sólo un poco aquí
2018_5:33 min_México
En el espacio vibrante de imágenes, los dioses, cada uno en su lugar, salen hacia nosotros por un grito o por un rostro y el color del rostro tiene su grito; y el grito vale su peso de imágenes en el espacio en que madura la vida.
MAX PROVENZANO
Lecha
2014_1:40 min_VenezuelaLecha? ?es? ?una? ?crítica? ?a? ?la? ?sociedad? ?venezolana? ?actual,? ?encontrándose? ?en? ?una? ?especie? ?de automatismo, ?sumergida? ?en? ?un? ?sistema? ?en? ?el? ?que? ?se? ?apuesta por ? ?la? ?simple? ?existencia? ?de Gobiernos? ?Paternalistas,? ?la? ?solución? ?a? ?través? ?del? ?placer? ?externo,? ?a? ?través? ?de? ?la? ?sustitución de? ?Objetos,? ?Productos,? ?Figuras? ?Representativas,? ?una? ?Devoración? ?Permanente independientemente? ?de? ?la? ?tendencia? ?política? ?involucrada,? ?conducta? ?que? ?ha? ?sido? ?observada con? ?frecuencia? ?en? ?el? ?venezolano? ?a? ?lo? ?largo? ?de? ?la? ?historia.?
ANDRÉS RODRÍGUEZ DECENA
Unitario n13
2017_1:01 min_Venezuela
La? ?sombra? ?inclinada? ?de? ?una? ?bandera? ?cubre? ?intermitentemente? ?al? ?cuerpo? ?inerte? ?del? ?artista, colocado? ?en? ?posición? ?fetal? ?en? ?el? ?suelo? ?de? ?una? ?plaza? ?pública.
KIARI BASTARDO
Breve historia visual sobre el peculado en Venezuela
2016_?0:11 min_Venezuela
La? ?ironía? ?existencial? ?de? ?Venezuela? ?representada? ?en? ?un? ?pastel? ?se? ?convierte? ?en? ?una? ?imagen técnica,? ?sumamente? ?poderosa? ?como? ?dispositivo? ?del? ?pensamiento? ?reflexivo? ?y? ?alegórico? ?al peculado? ?medular? ?en? ?Venezuela. El? ?Pastel? ?con? ?motivo? ?del? ?territorio? ?Venezolano? ?es? ?repartido? ?a? ?direcciones? ?ocultas.
ABRAHAM ARAUJO
Un post-it escrito a Dios, aunque puede que ni siquiera lo lea. Titulado: Grandes movimientos tectónicos ocurriendo
2016_4:52 min_Venezuela
Trata? ?de? ?seguir? ?un? ?diálogo? ?lineal? ?construido? ?a? ?partir? ?del? ?cut+paste? ?tomando? ?diferentes recursos? ?que? ?van? ?desde:? ?programas? ?de? ?televisión,? ?películas? ?conocidas? ?y? ?oscuras, documentales? ?y? ?personalidades? ?que? ?de? ?alguna? ?forma? ?y? ?manera? ?en? ?su? ?naturaleza? ?original? ?o fuera? ?de? ?contexto?? ?"discuten"? ?o? ?analizan? ?el? ?tema? ?del? ?aburrimiento? ?y? ?sus? ?diversas? ?etapas: causas? ?posibles,? ?los? ?síntomas? ?en? ?la? ?vida? ?moderna,? ?la? ?común? ?subestimación,? ?la investigación? ?poco? ?frecuente? ?que? ?aborda? ?el? ?tema,? ?el? ?cuestionamiento? ?como? ?ejercicio basado? ?en? ?el? ?sistema? ?educativo,? ?y? ?también,? ?una? ?mirada? ?más? ?cercana? ?a? ?la? ?curiosidad,? ?la emoción,? ?la? ?creación,? ?e? ?inclusive? ?la? ?destrucción,? ?entre? ?otros? ?métodos? ?lúdicos? ?para? ?encontrar maneras? ?de? ?resolver? ?o? ?lidiar? ?con? ?el? ?aburrimiento.
ELENA PASTOR
Así fue: tránsito en la ciudad del desabastecimiento
2014_1:58 min_Venezuela
Caracas, una ciudad que se construye y otra que se deconstruye. La primera, presente en las largas colas para comprar medicamentos, alimentos y enseres domésticos. La segunda, se construye en la memoria personal del individuo, en el recuerdo de un mejor vivir. Así fue, un transitar por las calles de la ciudad, un multimedia compuesto de una serie fotográfica y sonido de cuñas publicitarias del pasado. Un divagar entre décadas, calles y desolación. Así fue Caracas, así es hoy.
FAIR BRANE
Centered
2017_1 min_USACentered es una interpretación subjetiva de la pieza de video de 1971 de Vito Acconci. Centered rinde homenaje tanto al difunto cineasta como a su mujer, identificando a los contemporáneos de esa época que también defendieron el arte subversivo del cine experimental.
RODRIGO MOREIRA
Vocabulary / Intensive Course / Portuguese ? English / Speaking / Module I / Illustrated Version
2016_4:52 min_Brasil
El uso del inglés está creciendo país por país internamente y para la comunicación internacional. El inglés moderno, a veces descrito como la primera lengua franca global, también se considera el primer idioma mundial. Dando un paso atrás, este video es un intento de enseñar un idioma diferente a los hablantes nativos de inglés.
Décima temporada de FLUX CLUB, un club de vídeo con una periodicidad quincenal que pretende reflejar la vitalidad del vídeo de creación de nuestra ciudad. Se trata de una extensión del Festival de vídeo de autor FLUX, con sesiones abiertas a todo lo que está pasando en el campo del vídeo en Barcelona, que complementan el festival desde el punto de vista de sus contenidos y que extienden su período de acción más allá de los días estrictamente dedicados al festival. FLUX CLUB acoge todo tipo de sesiones: proyecciones, videoperformances y coloquios que ofrecen al público la posibilidad del contacto directo con los videocreadores. Pueden ser tanto sesiones monográficas de autores reconocidos, como temáticas colectivas dedicadas a autores emergentes, a la presentación de trabajos de estudiantes, o centradas en la videopoesía o la videodanza. FLUX CLUB es un espacio de difusión del vídeo de creación en la ciudad de Barcelona.
Videocreación | Proyección y debate Duración: 90 min Horario 20 de mayo a las 20:00 Gratuito [+ info]
21 de Mayo (2018)
29 de Junio (2018)
Lo pequeño, de Jorge Dutor, Cris Blanco y Guillem Mont de Palol, en el Centro Párraga

Els diners, el desig, els drets, de Marta Galán, en el Escenari Joan Brossa

Con el soporte del ICEC, Ayuntamiento de Girona y Diputación de Girona. Con la colaboración de: La fàbrica de creació Escenari Joan Brossa.
De l'error a la pedra o de la literatura a l'objecte, performance de Anna Dot en La Capella

Un cine arde y diez personas arden, un espectáculo de Grumelot con texto de Pablo Gisbert

Archivar Nieve, de Jaime Vallaure, en Conde Duque

Lecciones de vuelo, Made by Kids en Conde Duque

Picnic Sessions en el CA2M














The Boogie-Woogie Ghost, de Silvia Zayas y María Jerez en La Casa Encendida

- Idea y creación: María Jerez y Silvia Zayas
- Rodaje y coreografía: Silvia Zayas, María Jerez, Alejandra Pombo y Víctor Colmenero.
- Iluminación: Víctor Colmenero.
- Edición: María Jerez, Silvia Zayas y Alejandra Pombo.
- Banda sonora: Nilo Gallego.
- Coproducida por: Jumping Scales, un proyecto de Silvia Zayas en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero-Madrid.
- Con la colaboración de Andrea Pacheco (FelipaManuela).